La Vivienda Chilena o Casa Estilo Chileno

Antes de analizar los ejemplos seleccionados, examinaremos el tipo de arquitectura que estas viviendas representan: La Casa Colonial Chilena. Más específicamente, una Casa Chilena Urbana, distinta de la rural, pero igualmente reconocible. Exploraremos su historia, así como sus características, espacialidad y organización.

ORIGEN, FUNDACIÓN Y PERMANENCIA

La vivienda urbana tradicional chilena tiene su origen en las casas de las ciudades españolas, principalmente de la región mediterránea, y estas, a su vez, derivan de las viviendas romanas y musulmanas. La casa romana, que se remonta a la Grecia antigua, se caracteriza por su diseño organizado en torno a patios bien definidos. La vivienda se abre hacia el interior y establece dos áreas arquitectónicamente muy marcadas: la parte pública y la privada. El patio de la casa pompeyana se asemeja mucho a nuestras casas, tanto por la proporción de sus diversos elementos como por el aspecto que los corredores con columnas le daban. La casa andaluza, derivada de la musulmana, es cerrada al exterior, sencilla en sus fachadas y también tiene el patio como centro de la vivienda, donde se desarrollan las actividades diarias. En estos patios generalmente no faltan las plantas, flores y el agua.

La vivienda colonial en Chile es resultado del proceso que vivió el país durante el período de conquista. A partir del siglo XVI, las campañas de conquista en nuestro territorio dieron origen a un lento proceso de fusión entre indígenas y españoles, lo que resultó en una diversidad social reflejada en la evolución del tipo de vivienda.

A mediados del siglo XVI, las campañas comienzan la expansión de la conquista hacia el sur, lo que se ve obstaculizado por la resistencia de los araucanos, quienes frenaron cualquier intento de fundación de ciudades. Esta situación hizo que la vivienda adquiriera sus principales características, nacidas directamente de la hostilidad en la que fueron construidas; las guerras, incendios y terremotos son algunos de los factores que modelaron los primeros intentos de vivienda, que inicialmente no pasaron de ser ranchos provisionales levantados en momentos de paz.

Por otro lado, la economía basada en la explotación minera que caracterizó la primera época hispánica hasta el siglo XVII va declinando frente al fuerte desarrollo que adquiere la agricultura en el siglo XVIII, con la aparición generalizada del hacendado y el inquilino. El cultivo de la tierra y la comercialización de sus productos, aunque permitidos solo entre las colonias y la metrópoli, produjeron un creciente bienestar económico, que hizo que las viviendas adquirieran cada vez más comodidades ambientales.

Por lo general, la casa colonial era levantada en el campo y a medida que las ciudades prosperaban, aparecían los modelos urbanos. A pesar de sus diferencias, existían ciertos elementos que las hacían reconocibles en su tipo, como el ancho zaguán en la entrada, la regularidad en su estructura y trazado y, sobre todo, la existencia del patio como centro de la organización de la casa, permitiendo disponer de los espacios requeridos para las actividades diarias.

Posteriormente, en el siglo XVIII y hasta mediados del siglo XIX, la sociedad se vuelve más estable. A pesar de que las ciudades fueran nuevamente afectadas por las batallas de independencia, el modelo de la vivienda colonial persiste hasta después de la independencia. Ahora, las familias más acomodadas adquieren un modelo de vivienda que responde a sus necesidades y las vuelven repetitivas considerando la experiencia adquirida. A pesar del término de la colonia, esta vivienda trasciende su época, se establece con solidez y se difunde ampliamente. La casa colonial forma parte de la tradición cultural de la nación, como testimonio del proceso que llevó al desarrollo de una sociedad y que se vio plasmado en un tipo de arquitectura que podemos llamar chilena.

La Vivienda Chilena o Casa Estilo Chileno casa estilo chilena 2

Como se ha mencionado anteriormente, la Casa Colonial Chilena es producto de la memoria de quienes colonizaron esta zona y también de la experiencia adquirida por aquellos que la construyeron. Sin embargo, la vivienda colonial no permaneció inmutable, el paso del tiempo generó distintos tipos de casas, en su mayoría rurales y posteriormente urbanas, pero que, a pesar de sus diferencias, tenían ciertos elementos que las hacían reconocibles en su tipo, como el ancho zaguán en la entrada, la regularidad en su estructura y trazado y, sobre todo, la existencia del patio como centro de la organización de la casa.

PATIOS

Los patios son la unidad espacial básica en la organización general de los conjuntos rurales chilenos. Son ellos los aglutinadores de las actividades y de las distintas dependencias y recintos interiores que se ordenan siempre linealmente en su perímetro. El patio es el elemento más importante y representativo de estas casas. Es a través de estos patios que se lleva a cabo toda la organización y las actividades en torno a la vivienda. Estos patios son un testimonio de los usos y necesidades de la familia en esa época.

La Vivienda Chilena o Casa Estilo Chileno casa estilo chilena 3

TIPOS DE PATIOS

Patios principales: Son aquellos que poseen mayor jerarquía social, ya que obtienen mayor relevancia considerando que se encuentran asociados a los recintos principales, como las habitaciones, salones, oficinas y la entrada principal. Estos patios se subdividen en otros dos tipos:

Patio de llegada

Patio familiar

Patios de servicio: Son aquellos que tienen que ver con las labores domésticas del hogar. Por lo general, se ubican en las partes laterales de la casa, pero siempre continuos a los patios principales. Son mucho más pequeños en tamaño en comparación con los otros patios, más rústicos y modestos. En ocasiones, estos patios poseen una huerta y un rancho de los temblores donde la familia se resguardaba de los terremotos.

La Vivienda Chilena o Casa Estilo Chileno casa estilo chileno 4

PATIO DE LLEGADA

Es el patio más público de la casa, contiene jardín, es de trazado geométrico ortogonal y muy jerárquico. Posee un centro que se materializa con una fuente, estatua o pila de agua.

PATIO FAMILIAR

Más rústico e íntimo, se adapta a las necesidades cotidianas de la familia, por lo general posee más árboles, es más denso en vegetación y no posee un orden tan estricto como el patio anterior.

REFERENTES: CASOS TALQUINOS

LA CASA COLORADA

Esta casa data del año 1850 y, al igual que la Casa de los Cuadrado, era una de las pocas casas coloniales urbanas restantes en la ciudad. Era de mucha importancia debido a su ubicación en una de las esquinas de la plaza de armas. Pese a los esfuerzos de algunos interesados por protegerla, su deterioro y elevada mantención llevaron a su demolición en el año 2006.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.